Espacios públicos
Proceso de Abstracción
Como primer medio hacemos un bosquejo con la opinión del grupo accedemos a todas las opiniones del grupo e ideas, después conformamos un bosquejo sobre todas las ideas y se procede a la construcción de la maqueta de espacios públicos
Procedemos a la demarcación del cartón paja el balso la cartulina de colores para hacer las bases de la maqueta por medio de reglas y escuadras hacemos los trazos y cortamos con el bisturí o caladora armamos todas las partes de la maqueta se ensambla todas las partes en la base y de ahí se hace la decoración artificial para darle una buena vista desde cualquier perspectiva.
Memoria Descriptiva
El segundo tipo de edificio griego en orden de importancia, después de los templos, son los teatros, siendo los primeros edificios en Occidente destinados a espectáculos. Cada ciudad griega contaba con uno
Los teatros se usaban tanto para reuniones públicas como para interpretaciones dramáticas. Estas actuaciones se originaron como ceremonias religiosas vinculadas con el culto a Dioniso evolucionaron hasta asumir su estatus clásico como la más alta forma de cultura griega en el siglo VI A. C.
Se construían al aire libre, sobre una colina en las afueras de la ciudad. Las gradas tenían forma semicircular y se asentaban en la ladera de un cerro. De esta forma aprovechaban la inclinación natural del terreno, para permitir que todos los espectadores vieran el escenario sin obstáculos y sin necesidad de alzar grandes y costosas estructuras arquitectónicas. Conseguían teatros que podían acomodar hasta 15.000 espectadores, cifra que aun hoy parece muy grande (los teatros actuales más grandes tienen menos, y ni siquiera los teatros romanos llegaron a ese tamaño). A este graderío semicircular se le llama Koilan, Cávea o theatron. A partir del siglo IV a. C. se realiza en piedra.
Proceso de construcción
Materiales
- Cartón paja
- Icopor
- Palos de balso
- silicona liquida
ABSTRACCIÓN
ESPACIOS PRIVADOS
Sintesis
El espacio construido por el ser humano, con la ciudad como principal paradigma, es, ante todo, un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar con la presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y para interactuar con el entorno en tanto que personas. Es éste un espacio normalizado, definido a través de reglas y convenciones. Las menos, aquellas legalmente estipuladas; las más, aquellas construidas social o culturalmente.
En él, tanto las características fisico-arquitectónicas como las normas de uso posibilitan a la vez que constriñen la actividad actuando como dos facetas que transaccionan sobre una misma unidad. Las personas y grupos interpretan y reinterpretan constantemente esa unidad, significándola para cada ocasión, para cada momento concreto creando así configuraciones contextualizadas escenarios para el comportamiento, para la relación.
En el trasfondo de esta reflexión se hallan algunas ideas claves de la psicosociología del entorno. Por un lado, la definición del ser humano como un ser eminentemente social, que crece y desarrolla su identidad a partir de la interacción con sus semejantes. Por otro lado, posicionamientos recientes están reinterpretando el papel de los entornos físicos en este proceso.
De esta forma, el entorno no es meramente el escenario donde se inscribe la interacción social (como mantenía, por ejemplo, el enfoque dramatúrgico de Goffman) sino que es considerado como un elemento más de la interacción. En tercer lugar, perspectivas como el transaccionalismo en psicología ambiental (Stokols, 1987) abogan por romper definitivamente con los determinismos a ultranza que han imperado en el estudio de las relaciones entre el ser humano y el espacio construido.
Ni el ser humano determina unívocamente el entorno en el que se desarrolla ni el espacio hace lo propio en relación con el comportamiento de las personas.
El concepto de privacidad Un punto de partida necesario consiste en establecer el marco conceptual de la privacidad , o al menos destacar aquellos aspectos que adquieren mayor expresión y sentido en la vida urbana. Posteriormente abordaremos algunas paradojas en cuanto a la concepción de lo público y lo privado en el espacio y la vida urbana.
Este control selectivo puede entenderse desde dos vertientes: control de la propia interacción social y control de la información ofrecida durante la interacción. Lo que resulta interesante de la propuesta de Altman es que la privacidad no debe definirse únicamente en términos de aislamiento, reclusión o exclusión. Según el modelo dialéctico del autor, para cada situación una persona establece el grado que considera óptimo de acceso de su yo a los otros, constituyendo lo que Altman denomina de la privacidad. En definitiva, una adecuada privacidad resulta del equilibrio entre el grado de privacidad deseado y el realmente obtenido, y estos dos aspectos son definidos por cada persona en cada situación concreta de interacción y regulados por múltiples mecanismos de carácter verbal, no verbal, sociocultural y, por supuesto, espacial.
Alcanzar siempre este grado óptimo de privacidad resulta ciertamente difícil en nuestras grandes ciudades donde la vida urbana hace que nos volvamos "ciegos y sordos" en relación a los demás y, ante las innumerables oportunidades de interacción, restrinjamos ésta a ámbitos cada vez más acotados y específicos. Hasta tal punto la complejidad urbana mediatiza y, paradógicamente, constriñe la relación espontánea entre las personas. Aquí uno no puede dejar de pensar en algunos modelos psicosociales francamente sugerentes
Ciertamente, la complejidad social de nuestras ciudades conduce a que numerosos grupos con diversas motivaciones y necesidades espaciales deban coexistir, convivir y compartir el espacio urbano. Es precisamente esta diversidad la que hace de este espacio un entorno altamente dinámico, vivo, plurifuncional y fascinante. Pero también, a menudo, un lugar donde el conflicto de intereses y actividades se revela bajo manifestaciones más o menos latentes, donde las diversas interpretaciones del entorno, las diversas manifestaciones territoriales, los diversos significados ambientales entran en competencia.
El espacio público es, radicalmente, un espacio para todos pero el significado espacial es, radicalmente, idiosincrásico de las personas y grupos que se relacionan con él. Y, obviamente, no todas las personas y grupos interpretan de igual forma el espacio urbano. La excesiva estandarización del diseño urbano imperante en nuestras ciudades trata, en una línea diametralmente opuesta, de fijar usos y estéticas tanto en relación al espacio público como privado: los mismos tipos de plazas, los mismos bancos, las mismas viviendas. Sin embargo, esta normativización, más funcionalista que vivencial, olvida algo esencial. El derecho a la ciudad no es tan solo el derecho a usarla, sino también el derecho a interpretarla, a identificarnos con ella, a apropiarnos de sus espacios, a "privatizar" lo público y a "publicitar" lo privado, y ello de manera fluida, espontánea, creativa. Paradógicamente, ahí se encuentra no el conflicto sino la recuperación del espacio urbano como espacio vivo.
MAQUETA N° VI
ESPACIOS PRIVADOS
Maqueta
N° 6
Espacios privados
Memoria Descriptiva
Tanto en GRECIA como en ROMA ya empezamos a
observar como las familias comienzan a manejar los espacios privados en donde
podemos observar la imagen el manejo de los espacios de sus viviendas lo cual era
una parte fundamental para su vida por lo cual era el sitio de reposo de
descanso en donde podía convivir en paz y armonía con su familia, como podemos
observar las viviendas de ser individual pasamos asegundo plano que
conocemos como el segundo piso es así que empezaron a trabajar los pisos
superiores para ganar espacio y el estar cerca a la familia.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
La abstracción de nuestro grupo fue
sobre las distintas edificaciones relacionadas con los espacios privados,
cogimos representando básicamente un cuadrado en donde lo hicimos en forma
escalonada para representar los pisos de distintos niveles.
Proceso
de construcción
Como primer medio hacemos un bosquejo con la opinión del grupo
accedemos a todas las opiniones del grupo e ideas, después conformamos un
bosquejo sobre todas las ideas y se procede a la construcción de la
maqueta
Procedemos a la
demarcación del cartón paja el balso la cartulina de colores para hacer
las bases de la maqueta por medio de reglas y escuadras hacemos los trazos y
cortamos con el bisturí o caladora armamos todas las partes de la maqueta se
ensambla todas las partes en la base y de ahí se hace la decoración artificial
para darle una buena vista desde cualquier perspectiva.
Materiales
-
Cartón
paja
-
Icopor
-
silicona
liquida
FOTOS DEL PROCESO
Maqueta N° 7
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
Para el proceso de construcción escogimos
unos temas muy interesantes acerca de los campos en las ciudades en donde
tuvimos apoyo referido a la rublica de tigre, Y seguimos la guía principal para
hacer el trabajo sobre la maqueta, En donde ubicamos la ciudad en la cima de
una montaña y en la parte de abajo expusimos todo el territorio por hectáreas
representando el campo en donde explicamos el método de ciudad como un tema
representado en los argumentos de espacios públicos, privados y comunales para representar
todos los temas que hemos visto hasta el momento.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
Escogimos 5 imágenes donde tuvimos en
cuenta el desarrollo de cada ciudad y donde tomamos dos para realizar una abstracción, Comparamos
cada dibujo realizado por el grupo y escogimos uno para representarlo en la
maqueta que les mostraremos en las siguientes imágenes
MATERIALES:
Icopor
3 laminas de 50x50cm
Césped artificial 1 lámina de 50x50cm
4 balsos 2 de 1x1cm y 2 de 2x2cm
1 octavo de corcho
4 barras de silicona caliente
1 cuarto de gamuza
1 octavo de cartulina
No hay comentarios:
Publicar un comentario